Para arrepentirse siempre habrá tiempo… ¿y para reparar?

Semana Santa es tiempo de arrepentimiento para muchos, de paseo y parranda para otros, y de ni lo uno ni lo otro para los demás. Pero entre los que sí tienen de qué arrepentirse, surge también la pregunta de si es suficiente con reconocer el error, y ya; o si con el acto de reconocimiento también se debe hacer la reparación efectiva de lo que quedó mal hecho.

Se diría que lo ideal es combinar arrepentimiento con reparación, claro que sí, especialmente si se trata de corregir algo mal escrito en alguna época anterior y cuya publicación todavía «exhibe» la palabra mal escrita. Es el caso de estos dos ejemplos, relacionados con la Maestría en Periodismo que ofrecieron en 2015 y en 2016 tres prestigiosas entidades del país. Lo primero es reclamar la ausencia de la ese en «Incríbase», lo segundo, la tilde ausente en «Angela»; y lo tercero, la tilde inadecuada en «INFORMACÍON».

 

Claro que, como los eventos publicitados ya son historia, poco efecto positivo tendría publicar de nuevo las palabras ya corregidas; pero mientras no se haga, el daño sigue latente. Y queda la inquietud, para una próxima ocasión, de si será prudente encomendar la revisión de los textos a alguien capaz de evitar semejantes «perlas», no importa que sea un periodista en ejercicio, un estudiante o profesor, o hasta un simple aficionado, pero que no se pongan en duda los conocimientos en Ortografía de quienes integran entidades tan prestigiosas como las organizadoras del evento en cuestión.

Arrepentirse, sí; pero reparar, más bien, corregir, también… y ¡cuanto antes, mejor!

Además, para mejorar lo que sea mejorable, nunca, nunca será tarde…

Muchas gracias por sus opiniones, comentarios y sugerencias en las direcciones de correo jalgarsa@gmail.com y cualquieraseequivoca@gmail.com

En Twitter: @csejairoalberto

Jairo Alberto García Sánchez

Internauta por obligación. Ingeniero por profesión. Editor de televisión y webmaster por oficio. Corrector de textos por afición y por solidaridad con quienes lo solicitan, y por física necesidad de decir algo con respecto a lo que en los medios se publica diariamente. Y aspirante a mejorador de comunicaciones escritas en donde sea necesario. Ésta puede ser una autobiografía breve y suficiente de Jairo Alberto García Sánchez, quien, nacido en Rionegro, criado en Medellín y residente en Bello, Antioquia, Colombia, plantea desde aquí una invitación permanente a quienes comparten el deseo de aportar al mejoramiento de los textos publicados en medios escritos y en páginas Web, principalmente, por medio de la presentación de casos concretos encontrados en cualquiera de las muchas fuentes posibles.

Recent Posts

Acerca de la letra a y su importancia

No sólo porque se trata de la primera del alfabeto, la letra a -como todas…

6 años ago

¿Hay errores ortográficos irremediables?

O ¿sólo son intrascendentes? Si la calidad del producto importa, no se entiende muy bien…

7 años ago

Atención, que andan robando besos…¡y tildes!

A nadie, nunca, lo felicitan por robar; es más, todas las sociedades lo prohíben, y…

8 años ago

El gerundio presidencial… y algo más

Estas tres observaciones van, con todo respeto y con mucho gusto, para quienes se encargan…

8 años ago

¿Qué será mejor: tildar mucho, poquito o nada?

Ya se definió, hace mucho, que eso de tildar las palabras en español es obligatorio,…

9 años ago

En el Ministerio de Educación Nacional de Colombia están necesitando un corrector de textos

Y sería recomendable, además, que tuviera especial interés por la acentuación, de tal manera que…

9 años ago