La importancia de una tilde: solo/sólo

Parece ser que los criterios de la RAE y sus asociados para determinar cuándo sí y cuándo no tildar, varían con el tiempo y no siempre aparecen suficientemente justificados.

En el caso del binomio solo/sólo, sigue siendo indispensable para muchos hablantes y escribientes de la lengua española hacer la distinción mediante el uso de la tilde cuando se trata de expresar la idea de «solamente» o «únicamente»; en todos los demás casos no aplica, según la costumbre de muchos años. De hecho, las sugerencias de la RAE en 2010 tuvieron poco eco en los años siguientes, como se puede observar en este artículo de www.elmundo.es publicado en 2013:   La «derrota» de la RAE

 

 

Aquí hay un caso reciente, en el cual obliga marcar la tilde si no se quiere tergiversar la idea: no es igual jugar solamente (sólo) unos minutos, que jugar solo (en solitario); porque Radamel Falcao García podrá ser muy buen jugador, pero difícilmente lo dejarían solitario en una cancha durante varios minutos de un partido para que haga lo que mejor sabe hacer. ¿O sí?

Y, de nuevo, la invitación para que a la hora en que alguien necesite escribir «solamente» de modo abreviado, no dude en marcar la tilde de «sólo», la misma que lo dejará absolutamente tranquilo. Y no sólo a él…

Muchas gracias por sus aportes, comentarios y sugerencias en estas direcciones de correo electrónico: jalgarsa@gmail.com y cualquieraseequivoca@gmail.com

 

En Twitter:   @csejairoalberto

Jairo Alberto García Sánchez

Internauta por obligación. Ingeniero por profesión. Editor de televisión y webmaster por oficio. Corrector de textos por afición y por solidaridad con quienes lo solicitan, y por física necesidad de decir algo con respecto a lo que en los medios se publica diariamente. Y aspirante a mejorador de comunicaciones escritas en donde sea necesario. Ésta puede ser una autobiografía breve y suficiente de Jairo Alberto García Sánchez, quien, nacido en Rionegro, criado en Medellín y residente en Bello, Antioquia, Colombia, plantea desde aquí una invitación permanente a quienes comparten el deseo de aportar al mejoramiento de los textos publicados en medios escritos y en páginas Web, principalmente, por medio de la presentación de casos concretos encontrados en cualquiera de las muchas fuentes posibles.

View Comments

  • Además de documentarse en profundidad con el contenido del enlace citado, en este caso es fácil tomar una decisión: bastaría con observar que cuando se trata de adjetivo -solo, único, solitario- no aplica la tilde; mientras que cuando se trata de adverbio de modo -sólo, solamente, únicamente- sí aplica, como siempre se utilizó desde muchos años atrás.

    Muchas gracias, fernando942798, por su interesante aporte complementario.

  • No le veo problema a que no lleve tilde, nadie va a imaginar que juega solo contra 11, el contexto lo da a entender.

  • ¿No son suficientes las clases que dicta periódicamente en El Tiempo, el profesor Fernando Ávila, uno de los más versados expertos en el idioma?

    • Lo que se presenta siempre es la oportunidad de equivocarse, a todos nos sucede igual. Lo importante es estar preparado para enfrentar un eventual error, detectarlo antes de publicar y corregirlo oportunamente. Muchas gracias por su aporte, señor Daladier.

  • Desde el 2012, la RAE ha "modificado" su posición ante el uso de solo/sólo. En el 2010, dijeron que era una regla, pero dos años después expresaron que era un "consejo/sugerencia" por la normativa aplicada. Sin embargo, ahora en el 2016, siguen con la posición que es "un consejo y que si alguién usa el "sólo" (únicamente) no rompe una regla, porque aquella no existió como tal.

    Soy defensora de la diferenciación del solo/sólo, al final, la lengua es viva por causa nuestra, nosotros quienes la hablamos y la escribimos.
    Si buscan en la página oficial de la RAE está, únicamente que reza "se aconseja"...aquí un reportaje de esa posición. http://www.huffingtonpost.es/2016/02/13/tildes-real-academia_n_9224712.html

    Me parece que antes que la RAE dicte una sentencia ante algo, mida que porcentaje de textos publicados existen (no digitales) con determinada "palabra". Y ver esa "evolución" de la misma, antes de tomar una medida tan drástica que al final, la mayoría ha preferido ignorar. Hasta académicos y autores.

Recent Posts

Acerca de la letra a y su importancia

No sólo porque se trata de la primera del alfabeto, la letra a -como todas…

6 años ago

¿Hay errores ortográficos irremediables?

O ¿sólo son intrascendentes? Si la calidad del producto importa, no se entiende muy bien…

7 años ago

Atención, que andan robando besos…¡y tildes!

A nadie, nunca, lo felicitan por robar; es más, todas las sociedades lo prohíben, y…

8 años ago

El gerundio presidencial… y algo más

Estas tres observaciones van, con todo respeto y con mucho gusto, para quienes se encargan…

8 años ago

Para arrepentirse siempre habrá tiempo… ¿y para reparar?

Semana Santa es tiempo de arrepentimiento para muchos, de paseo y parranda para otros, y…

8 años ago

¿Qué será mejor: tildar mucho, poquito o nada?

Ya se definió, hace mucho, que eso de tildar las palabras en español es obligatorio,…

9 años ago